El Festival del Quinto Sol llegará a 27 municipios mexiquenses con música, danza, talleres, exposiciones y mucho más

Del 15 al 21 de marzo de 2025, el Estado de México será escenario del Festival del Quinto Sol, un evento que busca honrar las tradiciones y la cosmovisión de los pueblos originarios. Organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo, esta edición contará con más de 180 actividades culturales distribuidas en 27 municipios, consolidándose como una de las celebraciones más importantes para preservar la identidad cultural de la región.

 

Por primera vez, el festival llegará a municipios como Toluca, Texcoco, Ecatepec, Tenango del Valle y Zinacantepec, entre otros. Las actividades incluyen ceremonias tradicionales otomíes, matlatzincas, tlahuicas y nahuas, así como danzas, música, cuentacuentos, talleres, exposiciones, cine, conferencias y muestras gastronómicas. Además, 13 jefes supremos de los cinco pueblos originarios participarán en esta edición, fortaleciendo el vínculo entre las comunidades y su legado cultural.

 

Durante la presentación oficial, Nelly Carrasco Godínez, secretaria de Cultura y Turismo, destacó que el festival es una oportunidad para conocer los sistemas de valores y las relaciones con la naturaleza que los pueblos originarios han transmitido a través de narraciones, cantos y poesía. “Los pueblos originarios son creadores de arte de la mejor calidad técnica, y este festival es un homenaje a su legado”, afirmó.

 

El festival también será un escaparate para la gastronomía y la artesanía local. Cocineras tradicionales compartirán recetas ancestrales, mientras que artesanos exhibirán piezas únicas de alfarería, textiles y otros productos que reflejan el talento y la creatividad de las comunidades indígenas.

 

Con actividades gratuitas y diseñadas para todas las edades, el Festival del Quinto Sol invita a las familias a disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora. Desde juegos ancestrales hasta teatro de títeres, el evento promete ser una celebración inolvidable que conecta a los asistentes con sus raíces.

 

Margarita de la Vega Lázaro, ganadora de la Presea Estado de México 2024, destacó la importancia de este festival para las comunidades indígenas. “Reunirnos alrededor del fuego, en el espacio donde se transmite la primera palabra en otomí, es un acto de orgullo y resistencia cultural”, expresó.

Para conocer los horarios y sedes de las actividades, visita las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo en Facebook, Instagram y X como @CulturaEdomex, o consulta la página oficial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *