Aprender a pensar, no solo a leer: claves para sobrevivir a la desinformación

En un mundo saturado de datos, donde los audios, videos e imágenes generados por inteligencia artificial se mezclan con contenidos auténticos, distinguir lo verdadero de lo falso se ha convertido en un reto urgente. Así lo advirtió Susannah Goshko, embajadora del Reino Unido en México, durante su participación en la jornada “Más allá del ruido: Estrategias contra la desinformación”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

“La desinformación nunca había sido un problema tan grande”, subrayó Goshko, al señalar que se trata de una amenaza global que pone en riesgo la democracia, la seguridad nacional y la estabilidad económica. Ante estudiantes y académicos reunidos en el auditorio de la Unidad de Posgrado, destacó la importancia de contar con herramientas eficaces para detectar y detener la propagación de fake news.

La diplomática británica hizo un llamado a sumar esfuerzos entre gobiernos, medios de comunicación, empresas tecnológicas y sociedad civil para establecer normas y mecanismos de supervisión que frenen la difusión de información falsa. “No se trata solo de vigilar, sino de crear confianza”, apuntó.

Por su parte, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, señaló que la manipulación informativa tiene hoy un alcance inédito gracias al desplazamiento de los medios tradicionales y la irrupción de nuevas tecnologías. “La desinformación impacta ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales; puede generar inestabilidad, incertidumbre y contribuir a la polarización social”, alertó.

BBC Verify: transparencia contra la desinformación

Uno de los momentos clave de la jornada fue la conferencia magistral de Richard Burges, director de BBC Verify, quien presentó esta innovadora plataforma lanzada por la cadena británica en 2023. “Nuestra misión es ofrecer certeza en un entorno lleno de dudas. El público confía más si somos honestos sobre lo que sabemos, lo que no y cómo investigamos”, expresó.

Con más de 60 periodistas dedicados a verificar imágenes, videos y datos, BBC Verify apuesta por la transparencia editorial como antídoto frente a la desconfianza. “Uno de los mayores desafíos es la presión por ser rápidos sin sacrificar la precisión. Cuando no hay certeza, lo correcto es decir que seguimos investigando”, añadió Burges.

La jornada académica subrayó la urgencia de formar ciudadanos críticos y responsables en el consumo de información, así como de fortalecer las capacidades institucionales para enfrentar la era de la desinformación. “Distinguir lo falso de lo verdadero no es solo un reto técnico: es una tarea ética y democrática”, concluyeron los ponentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *