CDMX a 3 de junio, 2025.- María Estela Ríos González, abogada laboralista y una figura cercana a Andrés Manuel López Obrador desde hace más de dos décadas, está por dar un paso histórico: convertirse en ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Lo hace tras obtener más de 4 millones de votos en las elecciones para renovar a integrantes del máximo tribunal del país, donde fue la cuarta mujer más votada y la quinta persona con mayor apoyo popular.
Con 78 años y una amplia trayectoria en derecho laboral, Ríos ha trabajado desde los años 70 como asesora legal de sindicatos, entre ellos los Minero Metalúrgicos, de Trabajadores del Instituto de Investigaciones Nucleares y de la industria metalúrgica. Su vida profesional ha estado marcada por la defensa de los derechos laborales y el activismo jurídico.
Una aliada histórica de López Obrador
Su vínculo con AMLO no es nuevo: fue consejera jurídica del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2005, cuando López Obrador comenzaba su ascenso político. En esa época, participó en la redacción de programas sociales que luego serían bandera del ahora expresidente, como el apoyo a adultos mayores.
En 2021 volvió a trabajar con él, esta vez como consejera jurídica de la Presidencia de la República, donde se encargó de decretos expropiatorios, declaratorias de áreas naturales protegidas, así como de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que defendían al Ejecutivo federal ante la SCJN.
De rechazada a ministra
Ríos ya había buscado llegar a la Corte en 2023, pero fue rechazada. En ese momento, acusó que el método de designación era “elitista” y dependía de pactos políticos. Esta vez, gracias a la reforma judicial aprobada en 2024, que permite la elección directa por voto popular, logró el respaldo de millones de ciudadanos.
“Ahora el Poder Judicial va a tener una legitimidad derivada de que los juzgadores van a ser elegidos por los ciudadanos”, declaró tras conocer los resultados.
Su nombre apareció en muchos de los famosos «acordeones» que circularon antes de la elección, donde se promovían candidaturas cercanas a Morena y al gobierno federal, junto a figuras como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.
Críticas por su cercanía con el poder
Durante su comparecencia ante el Senado en 2023, el entonces senador panista Damián Zepeda le cuestionó cómo garantizaría su autonomía frente al Ejecutivo. Ríos respondió con firmeza: “Soy una mujer de principios y valores, no voy a renunciar a ellos”.
Aun así, su nombramiento no está exento de críticas. Diversos sectores cuestionan si podrá actuar con imparcialidad en un Poder Judicial que, según sus propias palabras, necesita transformarse.
“La Corte no puede ser un poder aislado de la sociedad. Tiene que responder a los cambios sociales, económicos y políticos”, dijo.
Lo que viene: toma de protesta y retos
Ríos dejará su actual puesto como directora general en el Instituto Belisario Domínguez del Senado para asumir como ministra de la SCJN el 1 de septiembre de 2025. Su llegada marca un cambio profundo en el perfil de quienes integran el máximo tribunal: ahora, personas con historia política activa están llegando al Poder Judicial por el voto ciudadano.
La expectativa está puesta en cómo ejercerá el cargo: ¿logrará mantener su independencia frente a sus antiguos aliados? ¿Se convertirá en una pieza clave de la nueva Corte más cercana al pueblo, como prometió durante su campaña?
Sea como sea, María Estela Ríos no es una improvisada. Tiene décadas de experiencia, sabe del juego político y conoce los vericuetos legales. Ahora, su papel será fundamental en un Poder Judicial en plena transformación.
Deja una respuesta