Corredor Interoceánico: México se consolida como eje logístico global

• Un caso exitoso de exportación desde Corea del Sur hacia Estados Unidos confirma la capacidad operativa del CIIT y fortalece su atractivo para la inversión internacional.

Un corredor probado que gana terreno global

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ha demostrado su funcionalidad en el terreno con una operación logística de alto nivel: el traslado exitoso de 900 vehículos Hyundai desde el sureste de México hasta la costa este de Estados Unidos, en un tiempo menor al que toma el paso por el Canal de Panamá.

La operación fue destacada durante el Foro de Infraestructura y Energía del IMEF, celebrado en la Bolsa Mexicana de Valores, donde Alfonso Fabián González Belmonte, coordinador de promoción de inversiones del CIIT, subrayó el valor estratégico del corredor.
“Trajeron mercancías al sureste y las llevaron a la costa este de Estados Unidos. Tuvimos un caso de éxito”, señaló el funcionario.

México, socio estratégico de Asia

La elección de esta ruta por parte de Corea del Sur en un contexto de tensiones arancelarias globales, posiciona a México como un socio logístico confiable para Asia. El CIIT se convierte así en una alternativa eficaz al Canal de Panamá, alineándose con nuevas dinámicas del comercio internacional impulsadas por cambios geopolíticos.

Seguridad, infraestructura y visión energética

El CIIT no solo ofrece eficiencia logística. Está resguardado por la Secretaría de Marina, y se apoya en las nuevas políticas energéticas federales que impulsan el desarrollo sostenible del sureste del país.

Pronto, con la conclusión de la Línea K del sistema ferroviario, se podrá transportar gas natural desde Pemex hacia Chiapas y Oaxaca, con miras a extender el abasto hacia Centroamérica, reforzando así la integración energética regional.

Polos de Bienestar y expansión productiva

Actualmente, el corredor opera con las líneas ferroviarias Z y FA, y contempla el desarrollo de 10 Polos de Bienestar entre Oaxaca y Veracruz, con vocaciones industriales y agroindustriales. Ocho de ellos ya están concesionados, lo que confirma el avance del proyecto y su atractivo para el capital privado.

Conectividad, certeza e inversión: el nuevo rostro del Istmo

Este conjunto de avances refleja una visión integral de desarrollo que busca transformar al Istmo de Tehuantepec en un nodo logístico, productivo y energético clave para México y el comercio global.

Con operaciones exitosas, respaldo institucional y una ubicación geoestratégica, el CIIT se perfila como uno de los activos más valiosos del país para inversionistas internacionales. GM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *