La Inteligencia Artificial está cambiando al mundo, pero también lo está calentando. El aumento en las emisiones de carbono por el crecimiento de los centros de datos ha empujado a gigantes tecnológicos como Google a buscar soluciones energéticas más limpias y sostenibles. Y esta vez, su apuesta es ambiciosa: usar energía de fusión nuclear para 2030.
La empresa anunció un acuerdo con Commonwealth Fusion Systems (CFS) para adquirir la mitad de la energía generada por su primera planta de fusión nuclear comercial, que se espera entre en operación a inicios de la próxima década. En total, Google recibirá 200 megavatios de electricidad para alimentar sus operaciones y centros de datos.
“Es una tecnología que cambia el mundo en nuestra opinión”, declaró Michael Terrell, jefe de energía avanzada en Google.
¿Por qué la fusión nuclear?
La fusión nuclear es considerada el «santo grial» de la energía limpia. A diferencia de la fisión (que divide átomos y genera residuos radioactivos), la fusión une núcleos atómicos, como sucede en el Sol, liberando enormes cantidades de energía sin dejar contaminación por carbono ni residuos peligrosos.
El problema es que el proceso requiere temperaturas superiores a los 100 millones de grados centígrados, y lograrlo de forma segura, controlada y eficiente en la Tierra ha sido uno de los retos más grandes de la ciencia moderna.
Aun así, Google está apostando por estar entre los primeros en adoptar esta tecnología en cuanto sea viable. Además de comprar energía, también volvió a invertir en CFS, con una suma no revelada pero “similar” a una ronda anterior de 1,800 millones de dólares, según el CEO de la empresa, Bob Mumgaard.
La IA, la gran devoradora de electricidad
La era de la IA ha desatado una demanda sin precedentes de electricidad. Cada nuevo modelo, cada consulta y cada entrenamiento de algoritmos requiere una capacidad de cómputo enorme, lo que se traduce en más consumo energético.
En su más reciente reporte de sostenibilidad, Google reconoció que sus emisiones de carbono crecieron 11% en un año, alcanzando 11.5 millones de toneladas métricas de CO₂.
Según la propia compañía, uno de los factores que les impide cumplir sus metas ambientales es precisamente “la rápida evolución de la Inteligencia Artificial”, que vuelve impredecible su demanda energética futura.
¿Es viable la fusión nuclear?
Por ahora, no existe ninguna planta de fusión nuclear comercial operativa en el mundo. CFS está construyendo un reactor de demostración a las afueras de Boston, con fecha de funcionamiento estimada en 2026.
Google no es la única interesada. En 2023, Microsoft firmó un acuerdo similar con Helion Energy, una empresa que también busca generar electricidad por fusión nuclear hacia 2028.
Mientras tanto, Google mantiene el compromiso de alcanzar cero emisiones netas para 2030, pero reconoce que será difícil sin alternativas revolucionarias como la que promete la fusión.
Deja una respuesta