Motorola lanza teclado en zapoteco y da voz digital a lenguas indígenas

En un esfuerzo por preservar y revitalizar las lenguas originarias, Motorola, en colaboración con la Fundación Lenovo y comunidades zapotecas de Oaxaca, lanzó este 18 de junio el primer teclado en zapoteco, disponible para dispositivos Android a través de Gboard y Google Play Store.

El teclado digital no solo representa un avance tecnológico, sino también un acto de resistencia cultural y lingüística. La herramienta integra cinco variantes del zapoteco del Valle Central, resultado de un profundo trabajo colaborativo entre comunidades como San Pablo Guilá, Teotitlán del Valle y San Miguel del Valle, lingüistas y hablantes nativos.

“El zapoteco no es solo una lengua, es historia, identidad y una forma de ver al mundo”, destacó Alice Damasceno, directora de Responsabilidad Social de Lenovo para Latinoamérica.

 Lengua viva, cultura que florece

En México, el zapoteco es la sexta lengua indígena más hablada, con cerca de 490 mil hablantes mayores de cinco años, de acuerdo con el Censo 2020 del INEGI. Sin embargo, muchas de sus variantes carecen de alfabetización escrita o presencia en entornos digitales. Con este teclado, las personas podrán comunicarse en su idioma materno a través de mensajes, redes sociales, correos y documentos, dignificando su uso cotidiano.

“Fue un verdadero proceso de cocreación”, aseguró el lingüista zapoteco Florentino Ambrosio Alcántara, quien participó en el diseño del teclado.

Además del software, la iniciativa se acompaña de un cortometraje artístico titulado “Za lade ridxi” (Nubes entre las voces), dirigido por Cassandra Casasola y musicalizado por la rapera zapoteca Mare Advertencia, inspirado en un poema de Irma Pineda, Premio Sor Juana Inés de la Cruz. El proyecto Lenguas Vivas busca amplificar las voces indígenas a través de la tecnología y el arte.

 Una respuesta al riesgo de extinción lingüística

Según la UNESCO, una lengua desaparece cada dos semanas en el mundo. De seguir así, podrían extinguirse hasta 3,000 idiomas únicos antes de que termine este siglo. Ante esta amenaza, iniciativas como la de Motorola representan un salvavidas digital que permite que estas lenguas no solo sobrevivan, sino que evolucionen y se conecten con nuevas generaciones.

La poeta Clyo Mendoza, presente en el lanzamiento, reflexionó sobre el valor de estas acciones:

“Las lenguas originarias nos salvan de la lógica ultrarracional que enferma a la sociedad de ansiedad y depresión”.

 Más allá del zapoteco

Esta no es la primera vez que Motorola apuesta por la diversidad lingüística. Ya ha incorporado idiomas como el Nheengatu (Amazonas), Kaingang (sur de Brasil) y el Maorí (Nueva Zelanda) a sus interfaces. Además, liberó en código abierto más de un millón de palabras traducidas, para que otros desarrolladores integren estos idiomas a sus plataformas.

Hoy, con el teclado zapoteco, cada mensaje escrito en dixhsa o diza es una forma de mantener vivas las raíces, con la ayuda de la tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *