Nace MAYIA, el primer centro de inteligencia artificial 100% mexicano para Pymes y soberanía digital

CDMX a 6 de junio, 2025.- En un momento donde la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias a nivel global, México da un paso firme hacia su independencia tecnológica con la creación de MAYIA, el primer centro de IA con el sello “Hecho en México”.

Este proyecto forma parte de una iniciativa de la firma Edgenet, que en alianza con Intel y otros socios estratégicos busca descentralizar la infraestructura digital del país y hacer accesible la IA a todos los rincones de México.

¿Qué es MAYIA?

MAYIA es mucho más que un centro de datos. Es una plataforma integral que ofrece desde consultoría, desarrollo de modelos, capacitación, hasta “Píldoras de IA”: paquetes de suscripción pensados para que pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan usar inteligencia artificial sin necesidad de un equipo técnico robusto.

Verónica Viniegra, directora general del centro, lo deja claro:

“Con MAYIA queremos proyectar el talento nacional al mundo. La soberanía digital no es solo un derecho: es el camino hacia un México más competitivo e independiente”.

Una red nacional para romper con la centralización

Edgenet arrancó operaciones con una red nacional de 30 centros de datos IA-Ready, distribuidos de Baja California a Quintana Roo. Esto rompe con la actual concentración de infraestructura tecnológica, donde 75% de la capacidad de cómputo está en CDMX, Monterrey y el Bajío.

Francisco Villalba, socio fundador de Edgenet, explicó:

“Nuestro compromiso no es solo tecnológico; es territorial y humano. Apostamos por un México conectado, descentralizado y soberano”.

Estos centros están diseñados para operar con baja latencia, mayor ciberseguridad y eficiencia energética, incluyendo tecnología de refrigeración líquida y aceleradores de procesamiento IA.

Aliados estratégicos y ciberseguridad de alto nivel

Intel es uno de los principales socios del proyecto. Los centros IA-Ready usarán procesadores de última generación de esta compañía. Pero también hay respaldo de gigantes como Dell, Lenovo, Cyberpeace y Hitachi, que refuerzan los pilares de seguridad y eficiencia del sistema.

David López, de Intel Latinoamérica, afirmó:

“Nuestra colaboración con Edgenet es un ejemplo de cómo la tecnología de Intel puede impulsar la innovación y el crecimiento económico en México”.

¿A quién beneficiará?

El ecosistema digital que propone Edgenet está diseñado para más de 100,000 Pymes mexicanas, que representan el 99.8% de las empresas en el país y más del 50% del PIB. El objetivo es generar un crecimiento del 30% anual a partir de soluciones tecnológicas localizadas y seguras.

Sectores como salud, manufactura, logística y gobiernos estatales serán los primeros en beneficiarse, especialmente aquellos que requieren análisis en tiempo real o tienen exigencias normativas específicas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *