Nace una nueva generación de médicos comunitarios: UNISA envía 229 internos a Sedesa, ISSSTE e IMSS

Ciudad de México, 20 de junio de 2025 — Con la bata blanca como símbolo de vocación y servicio, 229 estudiantes de la Licenciatura en Medicina General y Comunitaria de la Universidad de la Salud (UNISA) se alistan para comenzar su Internado Médico de Pregrado en unidades de Sedesa, ISSSTE e IMSS, como parte del compromiso por fortalecer el sistema público de salud en México.

Durante la emotiva Ceremonia de Imposición de Batas 2025, encabezada por las Secretarías de Salud y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), así como por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei), se destacó el papel fundamental que jugarán las y los futuros médicos en comunidades donde más se necesita su presencia.

Un paso firme hacia una medicina con enfoque humano y social

El secretario de Salud, David Kershenobich, en representación de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la medicina comunitaria demanda más que conocimientos clínicos: requiere comprensión de las condiciones sociales, culturales y económicas que impactan la salud. “Ustedes serán promotores de salud, educadores y consejeros, capaces de enfrentar los grandes desafíos como enfermedades crónicas, resistencia antimicrobiana y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial”, subrayó.

Por su parte, Rosaura Ruiz, titular de Secihti, recordó los orígenes de UNISA en 2019, como un proyecto visionario del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador y de la entonces Jefa de Gobierno capitalina, hoy Presidenta de la República. “La universidad nació con el objetivo de llevar médicos con enfoque comunitario a donde más se necesita”, afirmó con orgullo.

Vocación, servicio y conocimiento: el nuevo rostro de la bata blanca

El secretario de Sectei, Pablo Yanes Rizo, apeló a la esencia humanista de la medicina y a no perder de vista la relación profunda entre conocimiento, servicio y bienestar social. En tanto, el director general de UNISA, Antonio Morales Gómez, invitó a resignificar la bata blanca: “no como símbolo de autoridad distante, sino como un puente de empatía con los pacientes”.

Uno de los momentos más conmovedores fue el mensaje de la estudiante Frida Alejandra Solís Ramírez, quien instó a sus compañeros a portar la bata como un “símbolo de sacrificio, compromiso y sabiduría”, recordando que “no todos los héroes llevan capa; algunos llevamos bata”.

UNISA, sembrando médicos para el México que los necesita

De los 229 estudiantes, 142 son mujeres (62%) y 87 hombres (38%). El 65% hará su internado en unidades de Atención Primaria a la Salud, y el 35% en hospitales de segundo nivel. En cuanto a distribución institucional, el 65% estará en unidades de Sedesa, el 29% en ISSSTE y el 6% en IMSS. Las rotaciones no solo se realizarán en la Ciudad de México, sino también en estados como Veracruz, donde se concentrará una importante cantidad de internos.

UNISA reafirma su papel como institución pública, gratuita y comprometida con el bienestar de la población, formando profesionales preparados para servir, no solo en consultorios, sino en el tejido mismo de las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *